I11 Aldo van Eyck

.

Fuente: https://proyectos4etsa.wordpress.com/2017/07/10/viviendas-de-bajo-costo-19681969-aldo-van-eyck/  

1. Ficha Técnica
Título: Viviendas de bajo costo
Año del Proyecto: 1968\1969
Arquitecto: Aldo Van Eyck
Diseño: Aldo Van Eyck
Situación: Lima (Perú)
Programa: Viviendas
Superficie: superficie de suelo entre los 60 y los 120 mq-parcelas de 80-150 mq
Estado del proyecto: Construido.
2. Programa del proyecto
Lo de Aldo Van Eyck es uno de los proyectos del concurso PREVI, “Proyecto Experimental de Viviendas”, (final de los ’60, Lima, Perú) que incluya tres estudios experimentales:
1. realización de nuevas comunidades;
2. saneamiento de viviendas degradadas;
3. racionalización de los asentamientos espontáneos.
El objetivo era desarrollar, a través de experiencias extranjeras y peruanas, técnicas y métodos para una pequeña escala, con la posibilidad de utilizarlos a nivel nacional. En el 1969 fue organizado un concurso abierto a todos los arquitectos peruanos y trece grupos extranjeros.
2
 Ilustración 1_ Proyectos partecipantes al PREVI (Lima, Perú, 1968-’69) .

La convocatoria requería un proyecto para una comunidad de unos 1500 alojamientos de bajo costo a realizar sobre un área de 40 acres, situada a 8 km del centro de Lima, con precisas indicaciones urbanísticas, tipológicas y proyectuales. Requisitos obligatorios eran:
  • superficie de suelo de cada vivienda entre los 60 y los 120 m2, en parcelas de 80-150 m2;
  • evitar edificios multi-plano, para permitir su crecimiento en futuro;
  • tipología de residencia flexible dependiendo del tipo de familia.
En cuanto al diseño de las viviendas, se sugiere la introducción de algunos estándares de vida occidental y su realización mediante una tecnología de construcción económica, la producción industrial y la estandarización. Fueron apreciados los diseños que resultaron innovadores. De otra parte, no se mostró interés en los basados en tradiciones locales.
3. Análisis de su arquitectura
4
Ilustración 2_ Axonometría de las Viviendas de Aldo Van Eyck (Lima, Perú, 1968-’69).

foto
Ilustración 3_ Fotografías del proyecto. (Lima, Perú, 1968-’69).

El proyecto de Van Eyck se centró sobre la búsqueda del modo de organizar y formar el espacio. Es un lugar habitable que puede adaptarse, cambiar, desarrollarse, envejecer con sabiduría. Para crear nuevos complejos residenciales en Perú era necesario tener en cuenta la realidad de las barriadas. Lo que quería el peruano típico era la posesión inalienable de un pedazo de tierra. Dicho requisito fue expresado circundando completamente la parcela con una pared más alta de la altura humana, tomando prioridad sobre el techo y la estructura de la vivienda misma.
6
Ilustración 4_ La planta y sus fases evolutivas.

Otra prioridad era la libertad de crear una casa que se desarrolle con el crecimiento de la familia. A la pared circundante su asignada una forma apropiada. Van Eyck renunció a la usual forma rectangular y optó por la de un hexágono alargado (amplitud 9 m y longitud 16,5 medido de esquina a esquina), modificable en la de un heptágono, con la intención de ofrecerles a los domiciliados el espacio necesario para construir y ampliar la vivienda a propio gusto y tratar de construirlos por sus jardines en frente y detrás.
etapas 1
Ilustración 5_ Desarrollo de la planta con el crecimiento de la familia.Ilustración 6 y 7_ Secciones y Alzados de la Vivienda.

Para permitir a cada vivienda “respirar” físicamente y visualmente, ésta de todos lados debe mirar a un espacio amurallado exterior. Él dio a estos patios una forma irregular cerrada, las paredes se construyeron en mampostería sin función de carga, dos características destinadas a disuadir a los habitantes de ampliar sus viviendas más del límite máximo de 8,20 m.
schizzo.jpg
Ilustración 8_ Dibujo personal de las fachadas en mampostería.

La vivienda se desarrolla alrededor de un núcleo elemental, una célula, expandible verticalmente y horizontalmente: una cocina entreabierta conexa a un pequeño pasillo que conectara los jardines en frente y detrás proporcionando el acceso a las diferentes habitaciones y a la escalera. Se permite así la ventilación continua de las zonas domésticas, fundamental en esta área climática con humedad > 80% todo el año.
indicacion de los vientos prevalentes
Ilustración 9_ Indicaciones de los vientos prevalentes.

4. Trazado urbano
La estructura urbana del área afectada por el concurso se basa en un principio de agregación, que independiza el tipo de alojamiento de la forma de la parcela. En vez de introducir infinitas variantes arbitrarias de un único tipo de alojamiento se admiten diversas agrupaciones dentro de un único tejido urbano configurativo.
1.jpg
Ilustración 10_ Maqueta de todos los proyectos del PREVI.

Las franjas de agregación tienen seis parcelas de profundidad, lo que reduce mucho el número de calles paralelas. Éstas, distanciadas, se diferencian en florecientes avenidas que sirven al tráfico peatonal y automovilístico. Considerando la realidad peruana, sin embargo, este empleo mixto de las arterias rectilíneas (largas 1 km, con vista de las colinas lejanas en los dos sentidos, Este y Oeste), no puede y no tiene que ser evitado. Aunque el flujo de tráfico local es modesto, tiene una notable importancia social. En contraste con la red de tráfico Este-Oeste y Norte-Sur, los paseos corren diagonalmente hacia la amplia arteria central, en dirección de la plaza principal. Todas las escuelas son accesible por estos paseos. Calles locales de acceso, bastante anchas penetran en las franjas residenciales. Los espacios recreativos, árboles, fuentes, son situados en los extremos de estas calles de acceso, mientras las guarderías infantiles están al centro de las agregaciones lineales. Se prevé que pequeñas tiendas se establecerán espontáneamente a lo largo de las arterias principales.
maquetas de la vivienda
Ilustración 11_ Maqueta de una vivienda del proyecto de Aldo Van Eyck.

5. Bibliografía
FRANCIS STRAUVEN, Aldo Van Eyck – The shape of Relativity, Architectura & Natura Press, Amsterdam, 1998. ISBN 90 71570614.
Aldo Van Eyck Projecten 1962-1976, Johan van de Beek, 1983, p/a Akademie von Bouwhunst. Hoge der Aa 12, 9712 AC Groningen. 050-180872, Grofisch Bedrijf Assen b.v., Assen.
FERNANDO GARCÍA – HUIDOBRO, DIEGO TORRES TORRITI, NICOLAS TUGAS, ¡El tiempo construye! El proyecto experimental de Vivienda (PREVI): génesis y desenlace, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2008. ISBN 978-84-252-2658-8 (digital PDF).
PREVI/11/Aldo Van Eyck/AlexMauricioRodriguez/Proyectos II/UTPL/Escuela de Arquitectura. Disponible en: https://youtube/PCHJStdfCio.
JOSEPH GRIMA, Domus 946 – editoriale, Milano, 8 aprile 2011. Disponible en: http://www.domusweb.it.
Architectural Design, (AD) 4, 1970. Disponible en: http://www.isities.harvard.edu/fs/docs/icb.topic892112.files/Previ/ADpdf.it.

TUSTIN McGUIK, Domus editoriale, Previ: the Metabolist Utopia. Disponible en: http://www.domusweb.it.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario